1º ESO - Tarea 7.2 (RECUPERACIÓN)
TAREA 7.2.- Los 5 reinos
Hasta aquí la teoría de hoy
Fuente: https://biologia-geologia.com/
UNIDAD 7. SESIÓN 2: Los 5 reinos
Contenidos:
Contenidos:
- Los cinco reinos.
- Organismos microscópicos.
- Reino Móneras. Tipos de bacterias.
- Características de los virus.
INTRODUCCIÓN
La tarea anterior te ha servido para entender mejor cómo los científicos clasifican y nombran los seres vivos según sus características. En la tarea de esta semana, vamos a profundizar en el estudio del nivel taxonónimo de REINO. Así, repasaremos las características principales de los 5 reinos que utilizamos para clasificar a los seres vivos.
LOS CINCO REINOS
Aunque desde que Aristóteles (s. IV a.C.), ya clasificó a los organismos en dos reinos, animal y vegetal, ha habido muchos más intentos de clasificación. El más conocido, el propuesto por Whittaker (1969) que agrupaba a los seres vivos en cinco grandes reinos según el tipo de célula, número de células y tipo de nutrición.
Más tarde, Woese (1990) propuso una clasificación en la que agrupaba a los seres vivos en tres dominos: archaea y bacteria (procariotas) y eukarya (eucariotas).
Haeckel (1866) Tres reinos | Chatton (1925) Dos grupos | Copeland (1938,56) Cuatro reinos | Whittaker (1969) Cinco reinos | Woese (1977,90) Tres dominios |
---|---|---|---|---|
Animal | Eukaryota | Animal | Animal | Eukarya |
Plantae | Plantae | Plantae | ||
Protoctista | Fungi | |||
Protista | Protista | |||
Prokaryota | Monera | Monera | Archaea | |
Bacteria |
Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Monera
![]() |
Imagen.- Los 5 reinos |
Reino moneras
Todos los seres vivos que pertenecen a este reino son unicelulares, formados por una única célula procariota, aunque a veces pueden formar colonias. Pueden vivir en diferentes medios (agua, suelo, aire, dentro de otros seres vivos,…). Se incluyen dos grandes grupos de organismos microscópicos:
- Arqueobacterias: bacterias que viven en ambientes de características extremas.
- Eubacterias: las bacterias típicas y las cianobacterias.
Reino protoctistas (o proctistas)
Son organismos unicelulares y pluricelulares constituidos por células eucariotas. Agrupa a seres vivos que no se pueden clasificar en los otros reinos, ya que no son animales, ni plantas, ni hongos. Su tamaño es pequeño (muchos son microscópicos porque son unicelulares) y no tienen capacidad para formar tejidos.
Se incluye dos grupos muy diferentes entre sí:
Se incluye dos grupos muy diferentes entre sí:
- Los Protozoos, organismos unicelulares, como amebas y paramecios.
- Las Algas, que pueden ser unicelulares o pluricelulares, son organismos fotosintéticos unicelulares o con organización muy sencilla como las algas diatomeas y las algas verdes.
Reino fungi (hongos)
Formado por seres eucariotas unicelulares y pluricelulares, se reproducen mediante esporas. Este reino incluye a las setas, las levaduras y los mohos. Algunos de ellos son microscópicos.
Aunque tienen características comunes con plantas y animales, son tan peculiares que no se pueden incluir en otro reino.
Aunque tienen características comunes con plantas y animales, son tan peculiares que no se pueden incluir en otro reino.
Los hongos (como las plantas) tienen pared celular, aunque las plantas la tienen de celulosa y los hongos, de quitina.
Aunque pueden parecer plantas porque viven fijos en un lugar, no realizan la fotosíntesis. Son organismos heterótrofos (como los animales), y se tienen que alimentar de sustancias creadas por otros seres vivos. Pueden conseguir su alimento de tres formas:
- Saprofitos: se alimentan de restos orgánicos en descomposición.
- Parásitos: se alimentan del organismo en el que viven.
- Simbiontes: se alimentan mediante su asociación con una planta.
Reino metazoos (animales)
Todos son seres eucariotas y pluricelulares. Son heterótrofos, no realizan la fotosíntesis, y se nutren con las sustancias producidas por otros seres vivos. Sus células no tienen pared celular y se especializan para formar tejidos, órganos, aparatos y sistemas. Tienen sistema nervioso, que les proporciona sensibilidad y respuesta ante distintos estímulos y tienen capacidad de desplazamiento. Por ejemplo, a este reino pertenecen los insectos, mamíferos, medusas, peces, etc.
Reino metafitas (vegetales)
Formados por células eucariotas, son seres pluricelulares, que pueden formar tejidos y órganos como raíz, tallo y hojas. Son seres autótrofos, con capacidad de realizar la fotosíntesis y fabricar su alimento a partir de sustancias inorgánicas sencillas (agua, sales minerales y CO2). Sus células tienen una pared celular de celulosa. No se pueden desplazar. Algunas metafitas son los árboles, helechos, etc.
¿Y en qué reino ponemos a los virus?
En general, los virus no se consideran auténticos seres vivos, ya que de por sí solos no realizan ninguna de las funciones vitales. Sin embargo, ya sabrás que los virus necesitan infectar células vivas para producir copias de sí mismos, es decir, reproducirse. Por ello decimos que son parásitos obligados.
En este vídeo podrás averiguar algo más sobre el coronavirus (SARS-COV-2) que nos ha obligado a quedarnos en casa estos meses:
Existen muchos tipos diferentes de virus, pero todos son parásitos obligados. Puedes ser que las confundas con las bacterias, pero existen muchas diferencias entre virus y bacterias. Para empezar, las bacterias están vivas y los virus no.
¿Quieres saber más? En el siguiente vídeo podrás comprobar las diferencias entre virus y bacterias (avanzado):
Hasta aquí la teoría de hoy
Fuente: https://biologia-geologia.com/
ACTIVIDADES PARA ENTREGAR
¿CÓMO LO ENTREGO?
- Envía tus respuestas a mi correo (FOTOGRAFÍA O ESCANEO)
- FECHA ENTREGA MÁXIMA: viernes 29/mayo
- Recuerda que publico tareas nuevas cada VIERNES
¿QUÉ ENTREGO?
Debes COPIAR los ENUNCIADOS Y RESPONDER a TODAS las preguntas EN TU CUADERNO. NO aceptaré tareas realizadas a ordenador.
PREGUNTA 1.- Relaciona cada reino con sus características:
Unicelulares - Pluricelulares - Fabrican su alimento (autótrofos) - Toman alimento del medio (heterótrofos) - Sus células son eucariotas - Sus células son procariotas
________________________________________________________________
TAREA VOLUNTARIA: Cultiva tu propia masa madre natural que podrás utilizar después para hacer pan casero.
Puedes enviarme fotografías del proceso hasta el viernes 12/junio
Consulta toda la información del proceso aquí
Unicelulares - Pluricelulares - Fabrican su alimento (autótrofos) - Toman alimento del medio (heterótrofos) - Sus células son eucariotas - Sus células son procariotas
a) Animales:
b) Plantas:
c) Hongos:
d) Protoctistas:
e) Bacterias:
b) Plantas:
c) Hongos:
d) Protoctistas:
e) Bacterias:
PREGUNTA 2.- De los cinco reinos de seres vivos, ¿cuáles son los reinos
que presentan microorganismos?
PREGUNTA 3.- Escribe en qué se parecen y en qué se
diferencian los siguientes seres vivos:
- Los animales y las plantas.
- Las plantas y los hongos.
- Las algas y las bacterias.
PREGUNTA 4.-¿Es posible observar las bacterias
a simple vista? ¿Por qué? Explica
con qué instrumento se pueden ver.
PREGUNTA 5.- ¿En qué reino se clasifican los virus?
TAREA VOLUNTARIA: Cultiva tu propia masa madre natural que podrás utilizar después para hacer pan casero.
Puedes enviarme fotografías del proceso hasta el viernes 12/junio
Consulta toda la información del proceso aquí
La masa madre natural es un fermento compuesto de harina y agua que no contiene ningún tipo de levadura añadida. En la propia harina hay multitud de levaduras y bacterias que provocan la fermentación de las masas de manera espontánea. Esta forma de fermentación, tan antigua como los panes que con ella se elaboran, aporta un sabor y aroma especiales a las masas y ayuda a controlar su acidez.Al contrario de lo que podamos pensar sobre la masa madre natural, su elaboración es sencilla, al igual que su conservación. Cualquiera, con un mínimo de interés, puede prepararla sin esfuerzo ni conocimientos específicos. Lo único que se necesita es paciencia, ya que el proceso es lento, y un poco de atención semanal, ya que hay que “alimentarla” para que no se eche a perder y dure toda la vida.
![]() |
Imagen.- Bote con masa madre natural (foto de directoalpaladar.com) |